Wagnerianos, flâneurs, hombres-masa. Los ambientes sinestésicos en la arquitectura fin-de-siècle

Eduardo Prieto

Resumen


Con su énfasis en la contaminación entre las disciplinas, así como en el papel que otorgan a la integración de los sentidos humanos en la percepción del espacio, las investigaciones contemporáneas sobre las “atmósferas” habitadas tienen un antecedente apenas señalado por la historiografía: la arquitectura fin-de-siècle. En la Francia de finales del siglo XIX la sinestesia se convierte en un tema de moda que, procedente de la recién fundada estética psicológica, pronto desbordará sus primitivos límites para alcanzar la arquitectura; en Alemania, por su parte, la noción romántica de la Gesamtkunstwerk encontrará en el teatro de Wagner un nuevo campo donde las artes colaborarán para producir sorprendes ambientes oníricos. En paralelo, la percepción sinestésica se transformará en el leitmotiv de las instalaciones concebidas para el disfrute multisensorial de los miembros de una incipiente cultura de masas, y dará pie a arquitecturas tan lúdicas como técnica­mente sofisticadas: las construcciones para ferias internacionales. Los ambientes sinestésicos para flâneurs, wagnerianos y hombres-masa serán, así, el germen de los pabellones electroacústicos de Le Corbusier, Iannis Xenakis o Charles y Ray Eames, y de las experiencias de integración ambiental entre las artes propias de Jean Labatut, Charles Moore y, en general, buena parte de las vanguardias de las décadas de 1950 y 1960.

 


Palabras clave


Atmósfera, ambiente, sinestesia, modernidad, Gesamtkunstwerk

Texto completo:

PDF

Referencias


BAUDELAIRE, Charles; “Nuevos apuntes sobre Edgar Poe”. En: BAUDELAIRE, Charles; Poesía completa. Escritos autobiográficos. Los paraísos artificiales. Crítica artística, literaria y musical, Espasa Calpe, Madrid, 2000.

DE BLAS, Felisa; Música, color y arquitectura, Nobuko, Buenos Aires, 2010.

GIBSON, Ian; La vida desaforada de Salvador Dalí, Anagrama, Madrid, 2004.

HERNÁNDEZ, Sonsoles; Sinestesias. Arte, literatura y música en el París fin de siglo (1880-1900), Abada, Madrid, 2013.

KOOLHAAS, Rem; Delirio de Nueva York, Gustavo Gili, Barcelona, 2005. (Versión original: KOOLHAAS, Rem; Delirious New York: A Retroactive Manifesto for Manhattan, Oxford University Press, New York, 1978).

MARCHÁN, Simón; La estética en la cultura moderna, Alianza, Madrid, 2001.

MARCHÁN, Simón; Las Vegas: resplandor pop y simulaciones posmodernas, 1905-2005, Akal, Madrid, 2005.

PRIETO, Eduardo; “Máquinas o atmósferas. La estética de la energía en la arquitectura, 1750-2000”, Directores: Luis Fernández Galiano, Simón Marchan Fiz, [Tesis doctoral] Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2012, pp. 462-476.

QUESADA, Fernando; La caja mágica. Cuerpo y escena, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona, 2004.

SIMMEL, Georg; “La metrópolis y la vida mental”, Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, nº 4, 2005.

VV.AA.; The Music of Colour: Natural Regeneration and Synaesthetic Architecture in Charles Garnier’s Paris Opéra, [s.n.], [s.l.], 2010.

WAGNER, Richard; La obra de arte del futuro, Universitat de València, Valencia, 2000. (Versión original: WAGNER, Richard; Das Kunstwerk der Zukunft, 1850, Verlag von Otto Wigand, Leipzig, 2000)


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
la revista rita_ está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.