Anti-monumentos. Recordando el futuro a través de los lugares abandonados
Resumen
Con la intención de rescatar y revalorizar espacios abandonados y ruinas modernas, repensando la relación entre lugar y memoria, se propone la idea de anti-monumento, que intenta responder a la necesidad actual de posicionarse de una manera diferente ante los paisajes de la contemporaneidad. Los anti-monumentos son las “nuevas ruinas”, estructuras abandonadas que quedan obsoletas debido a su disfuncionalidad con el paso del tiempo. La mudanza en los sistemas sociales y de producción y la crisis económica de nuestro tiempo produce la proliferación de estos espacios singulares, paradoxales y cargados de significados, pero que funcionan de manera opuesta al monumento, deconstruyendo la idea del mismo. Al contrario que un monumento, que evoca un tiempo pasado, el anti-monumento es más bien el reflejo de un –apocalíptico– proceso futuro. En el anti-monumento el tiempo y la memoria se reinterpretan conforme a los nuevos códigos de lectura del lenguaje contemporáneo. Mientras que la memoria del monumento refiere a un ideal y/o una utopía formada por el imaginario de los grandes acontecimientos de la civilización, en el anti-monumento forma parte de la constatación de lo real, de la mortalidad, de una distopía que eventualmente prefiguraría el colapso de los sistemas sociales y económicos contemporáneos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel (coord.). Patrimonio Industrial: lugares de la memoria. Gijón: Cicees, 2002.
AUGÉ, Marc. El tiempo en ruinas. Barcelona: Gedisa, 2003.
BOWRING, Jacky. "Melancholy landscapes of modernity: London and Passaic", Landscape Journal, vol 30, nº 2, enero 2011.
CHOAY, Françoise. Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.
CHOAY, Françoise. O Patrimonio em Questão. Antologia Para um Combate. Belo Horizonte: Fino Traço Editora Ltda., 2011.
DELEUZE, Guilles. La imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2. Barcelona: Ed. Paidós, 1987.
DERRIDA, Jacques. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía: La retirada de la metáfora. Barcelona: Paidós, 1989.
DESILVEY, Caitlin; EDENSOR, Tim. “Reckoning with ruins”, Progress in Human Geography, vol 37, núm 4, 2013. Diccionario de la lengua española. Real academia española. [on line] 23 ed. 2014. URL: http://www.rae.es/
DILLON, Brian. “Fragments from a history of ruin”, Cabinet Magazine [on line] Vol. 20, 2005/06 (consulta: 20.04.2013) URL: http://www.cabinetmagazine.org/ issues/20/ dillon.php.
EDENSOR, Tim. “Sensing the ruin”, The Senses and Society, vol. 2 nº 2, 2007.
FOUCAULT, Michel. “De los espacios otros”, Architecture, Mouvement, Continuité, nº 5, octubre 1984.
GARCÍA-GERMÁN, Jacobo. “Los diez paisajes de Robert Smithson (comentarios sobre algunos textos)”, Circo, nº 98, septiembre 2002.
HEIDEGGER, Martin. El concepto de tiempo. Madrid: Ed. Trotta, 1999.
RAMÍREZ GUEDES, Juan. Fragmentos para una poética de la ciudad contemporánea. Granada: Proyecto Sur, 2003.
RUIZ DE LA PUERTA, Félix. Arquitecturas de la memoria. Madrid: Akal, 2009.
SMITHSON, Robert. Un recorrido por los monumentos de Passaic, Nueva Jersey. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

la revista rita_ está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.